Vidas destacadas de personas negras en Europa
Escritores y Poetas
Resistencia y orgullo en la literatura y la poesía
Resistencia y orgullo en la literatura y la poesía
Las personas negras han sido considerados inferiores durante muchos siglos, desde la llegada de la esclavitud racializada hasta los debates actuales sobre la inmigración. Estas percepciones se han visto potenciadas por teorías racistas como la eugenesia, consideradas científicas en su momento. Durante la colonización, se obligó a afrodescendientes a asimilar y aceptar las normas culturales europeas, pero tuvieron que vivir con los constantes recordatorios de cómo los europeos consideraban su identidad racial, cultural y artística.
Algunas figuras negras notables durante este periodo lucharon contra estos estereotipos, rompiendo barreras en la escritura y la poesía, y demostrando que no estaban allí únicamente para entretener a sus homólogos blancos, sino que tenían su propia cultura y valores. La literatura y la poesía de estos artistas revolucionaron el orgullo negro en toda la diáspora africana, y siguen inspirando a generaciones de escritores y poetas negros en la actualidad.
Alexandre Dumas fue un autor prolífico y sigue siendo uno de los escritores franceses más leídos en todo el mundo.
Nació en Saint-Domingue el 24 de julio de 1802, hijo de Marie-Louise Labouret y del general Thomas Alexandre Davy de La Pailleterie. Sus escritos abarcan muchos géneros literarios; comenzó su carrera escribiendo obras de teatro y artículos para diversas revistas. Más tarde se dedicó a la novela histórica (inicialmente publicada en forma de serie), entre las que destacan El Conde de Montecristo y Los Tres Mosqueteros. La obra de Dumas se ha traducido a más de 100 idiomas y ha inspirado más de 200 películas.
A pesar de su éxito como escritor, Dumas se enfrentó a la discriminación y al racismo por su ascendencia africana durante toda su vida. Cuando en un salón, un hombre le insultó por su ascendencia mixta, dio esta famosa réplica:
«Mi padre era mulato; mi abuelo, negro; y mi bisabuelo, mono. Como ve, señor, mi familia empieza donde termina la suya».
La novela corta Georges es una de las pocas obras de Dumas en las que se abordan como temas centrales la esclavitud, el racismo, el abolicionismo y la colonización. En el libro, ambientado en Mauricio, Georges, hijo de un plantador de ascendencia mixta negra y blanca, busca venganza para su valiente pero burlado padre. Al escribir la historia, el autor se inspiró en la vida de su padre. Muchas de las ideas de Georges reaparecen en el famoso Conde de Montecristo.
Anton de Kom fue un escritor anticolonialista, activista y héroe de la resistencia surinamesa.
El padre de De Kom nació esclavizado en la plantación de Molhoop, en Surinam, una colonia holandesa, justo antes de la abolición de la esclavitud en 1863. Anton nació en Paramaribo, la capital de Surinam, el 22 de febrero de 1898. Realizó sus estudios primarios y secundarios y obtuvo un diploma en contabilidad.
En 1920, De Kom se trasladó a Haití y, un año después, en 1921, a los Países Bajos, donde trabajó en varias organizaciones de izquierdas, como Links Richten, un colectivo de escritores y una revista socialista-comunista. En 1933 llegó de nuevo a Surinam, donde las autoridades coloniales siguieron todos sus movimientos. Fue detenido sin juicio por sus actividades políticas y enviado como exiliado a Holanda.
Desempleado, decidió concentrarse plenamente en su libro Wij slaven van Suriname (Nosotros, esclavos de Surinam), que se publicó en una versión censurada en 1934. El libro describe la creación, la historia y la vida en la colonia holandesa de Surinam. Es un relato del racismo, la explotación y la opresión a la que se enfrentaron los afrodescendientes en Surinam, tanto antes como después de la abolición de la esclavitud. El libro ha sido traducido al inglés, al alemán y al español, y sigue siendo muy leído. Termina con las palabras:
Sranang, mi patria. Espero verte de nuevo alguna vez. El día en que toda la miseria se borre de ti».
Anton De Kom, Wij slaven van Suriname
De Kom no volvió a ver Surinam. Después de que la Alemania nazi invadiera los Países Bajos en 1940, de Kom entró en la resistencia holandesa. El 7 de agosto de 1944 fue detenido y encarcelado, y luego trasladado a campos de concentración. Primero estuvo recluido en Vught, en los Países Bajos, y luego fue enviado a Alemania, donde estuvo recluido en Sachsenhausen y finalmente en Neuengamme, donde murió de tuberculosis el 24 de abril de 1944. Fue enterrado en una fosa común. En 1960 se encontraron sus restos y se volvieron a enterrar en un cementerio de Loenen creado para los combatientes de la resistencia, los presos políticos y los soldados que habían muerto durante la Segunda Guerra Mundial y que habían sido enterrados originalmente fuera de los Países Bajos.
Frantz Fanon fue un psiquiatra, escritor, filósofo panafricano, luchador por la libertad y revolucionario francomartinicano.
Nació el 20 de julio de 1925 en Fort-de-France, Martinica. Creció en el seno de una familia de clase media y asistió al Liceo Schoelcher, donde Aimé Césaire fue uno de sus profesores. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en el ejército de la Francia Libre y luego estudió medicina y psiquiatría en Francia. De 1952 a 1956 trabajó como psiquiatra en Argelia, donde también se ocupó de la lucha argelina por la independencia como director de la revista Front de Liberation Nationale.
Fanon fue un influyente pensador y escritor. Su primer libro Peau noire, masques blancs (Piel negra, máscaras blancas, 1952) trata de las consecuencias psicológicas de la colonización y la opresión.
«Yo, el hombre de color, sólo quiero esto: Que la herramienta nunca posea al hombre. Que la esclavitud del hombre por el hombre cese para siempre. Es decir, de uno por otro. Que me sea posible descubrir y amar al hombre, dondequiera que esté». ― Frantz Fanon, Piel negra, máscaras blancas
Su obra más conocida es su segundo libro, Les Damnés de la Terre (Los condenados de la tierra, 1961). Este libro le dio fama mundial como fuente de inspiración para los luchadores por la libertad en los países colonizados.
«Educar políticamente a las masas no significa, no puede significar, hacer un discurso político. Lo que significa es intentar, implacable y apasionadamente, enseñar a las masas que todo depende de ellas; que si nos estancamos es su responsabilidad, y que si avanzamos también se debe a ellas, que no existe un demiurgo, que no hay un hombre famoso que se haga cargo de la responsabilidad de todo, sino que el demiurgo es el propio pueblo y las manos mágicas son finalmente solo las manos del pueblo».
― Frantz Fanon, Los condenados de la tierra
En sus obras, la esposa de Fanon, Josie, a quien dictaba sus textos, anotó, adaptó y, en varios casos, complementó sus textos.
Fanon murió a los 36 años a causa de la leucemia, pero su obra dejó un gran impacto en los movimientos políticos y anticoloniales de todo el mundo.
Los poetas, autores y líderes políticos Léopold Sédar Senghor (Senegal, 1906-2001), Aimé Césaire (Martinica, 1913-2008) y Leon-Gontran Damas (Guayana Francesa, 1912-1978) se conocieron mientras estudiaban en París en 1931 y juntos crearon una poesía que definiría el movimiento de la Negritude.
Léopold Sedar Senghor, directed by Antoine Jean, RTBF, In Copyright
La Negritude fue un movimiento intelectual que recuperó el término despectivo francés y lo utilizó como una forma de empoderamiento. El movimiento hacía hincapié en que las personas negras tenían una historia y una cultura iguales a las de los demás. Denunciaba el colonialismo, las ideas occidentales y la dominación.
Amié Césaire utilizó el término por primera vez en su poema Cahier d'un retour au pays natal (Cuaderno de un retorno a mi tierra natal).
mi negritud no es una piedra, su sordera arrojada contra el clamor del día mi negritud no es una mancha opaca de agua muerta sobre el ojo muerto de la tierra mi negritud no es una torre ni una catedral
llega a lo más profundo de la carne escarlata de la tierra llega a lo más profundo de la carne ardiente del cielo Atraviesa la postración opaca con su recta paciencia.
Considerado como su obra maestra, este libro-poema es una expresión de las reflexiones de Césaire sobre el ser y la identidad cultural en un entorno colonial. Primero fue rechazado por un editor francés, pero luego se publicó en 1939. En 1947 se publicó una versión ampliada con un ensayo introductorio del escritor y poeta francés André Breton. En ella, André Breton calificó el poema como «nada menos que el mayor monumento lírico de nuestro tiempo».
Aimé Césaire, the poet of negritude, Institut national de l'audiovisuel, In Copyright
Junto con las obras literarias de poetas y escritores afroamericanos como Langston Hughes y James Baldwin, el Cahiers de Césaire fue un hito en la literatura caribeña. Fue un nuevo estilo literario europeo, que permitió a los escritores caribeños descartar las interpretaciones occidentales en favor de su propia realidad, junto a los movimientos de escritura del Renacimiento de Harlem.
El Renacimiento de Harlem fue un movimiento intelectual y cultural de las artes creativas y la política afroamericana, que se centró en el distrito de Harlem en Nueva York durante las décadas de 1920 y 1930.
Mientras que el Cahiers se considera una pieza esencial para el movimiento de la Negritud, Pigmentos (1937) de León-Gontrán Damas se considera ocasionalmente el «manifiesto del movimiento» y fue el primer texto que se publicó. En el poemario, Damas argumenta contra la esclavitud y la asimilación colonial de la cultura europea. También identificó los rasgos del racismo interiorizado y la represión del yo que están arraigados en la diáspora africana. Damas introdujo este concepto 20 años antes de que lo explorara Franz Fanon, que lo denominó «la personalidad colonizada» en su obra Los condenados de la tierra.
Pigmentos se publicó en varias lenguas africanas, y se ha traducido y distribuido por varios continentes. Su repercusión se hizo sentir ampliamente: el pueblo Baoulé de Costa de Marfil, inspirado por el texto, se negó a servir en el ejército francés contra Alemania en 1939. Pigmentos fue considerado una amenaza para la seguridad del Estado francés y fue prohibido por el gobierno.
Para Léopold Sédar Senghor, la utilización del movimiento de la Negritud tenía como objetivo desarrollar un sentido global de valor y dignidad para el pueblo africano y la diáspora africana, con el fin de abogar por la celebración de la cultura, las tradiciones y las ideas africanas.
Recuerdo las voces paganas que puntúan el Tantum Ergo Y las procesiones y las palmas y los arcos de triunfo. Recuerdo el baile de las chicas núbiles Los coros de lucha, ¡oh! el baile final de los jóvenes, el busto Inclinándose esbelta, y el puro grito de amor de > las mujeres, ¡Kor Siga! Lo recuerdo, lo recuerdo... Mi cabeza rítmica Qué marcha tan cansada a lo largo de los días de > Europa, donde a veces Aparece un jazz huérfano que solloza, solloza, solloza.
Extracto de Chants d’ombre (1945)
La negritud recibió influencias de muchas fuentes. Césaire habló de Haití como «el lugar donde la negritud se levantó por primera vez», un país que ha sido el orgullo de los intelectuales negros a lo largo de la historia debido a la Revolución (1791 – 1804) liderada por Toussaint L'Ouverture, que condujo a la emancipación de los africanos esclavizados y la constitución de un estado negro libre.
Senghor, Damas y Césaire también se vieron influenciados por el Renacimiento de Harlem, un movimiento intelectual y cultural de las artes creativas y la política afroamericana, que se centró en el distrito de Harlem en Nueva York durante las décadas de 1920 y 1930. Las obras de los escritores afroamericanos del movimiento de Harlem fueron traducidas para los intelectuales franceses por la escritora francomartinicana Paulette Nadal.
De hecho, el movimiento de la Negritud no habría sido posible sin dos mujeres esenciales, Paulette Nadal y su hermana Jane Nadal. Su Salón Clamart creó un espacio literario en el que intelectuales de todas las procedencias de París podían reunirse y debatir sobre la política, las artes y la cultura negra local e internacional. El ensayo de Paulette Nadal Eveil de la conscience de race (El despertar de la conciencia de raza), que expresa el orgullo africano y la solidaridad a través de la historia compartida de la esclavitud, influyó enormemente en los líderes del movimiento de la Negritud. Al igual que muchas mujeres negras, las contribuciones de las hermanas Nadal a la sociedad y al movimiento de la Negritud —incluyendo sus propios escritos— han sido pasadas por alto.
Le concept de négritude, Serge Kovacs (journalist) and Serge Terrine (editor) for France 3, Institut national de l'audiovisuel, In Copyright